miércoles, 22 de julio de 2015

La Justicia Social contemporánea….

La deuda social exige la realización de la justicia social. Juntas, nos interpelan a todos los actores sociales, en particular al estado, a la dirigencia política, al capital financiero, los empresarios, agropecuarios e industriales, sindicatos, las iglesias y demás organizaciones sociales. Papa Francisco



La justicia social tiene que mantenerse en labor de la comunidad encaminada a desaparecer la pobreza y ser una promotora del empleo y de un trabajo decente, igualdad entre hombres y mujeres, como también la oportunidad al bienestar social y la justicia social para todos los que habitamos el Mundo.

Desde nuestra opinión la Justicia Social se refiere a cuando nosotros las personas aplicamos justicia ante una situación adversa. Está basada en la equidad y es imprescindible para que los individuos puedan desarrollar su máximo potencial y para que se pueda instaurar una paz duradera.  Y en términos jurídicos la justicia social son las nociones fundamentales de igualdad y de derechos humanos y ambas pueden negarse o promoverse.  

Los valores de la justicia social actualmente por mencionar los que ha señalado el Dr. Emilio Martinez Navar que son Igualdad Cívica, Solidaridad Universalista, Respeto activo y apertura al Dialogo (Que no es otra cosa  que NO VIOLENCIA).

Así mismo me gustaría comentar que  el Doctor Víctor Manuel Rojas Amandi Director de Derecho de la Universidad Iberoamericana en reiteradas ocasiones ha comentado que  hay un retroceso en la justicia social en México y en el resto del Mundo. Ya que en la actualidad hablamos de justicia económica y  no de trato. Antes de los años 70 en México existió cierto equilibrio es decir una nivelación social, pero a partir de ahí existe una marcada diferencia entre la sociedad.

En la actualidad hay 32.3 millones de mexicanos eran carentes sociales, sobre todo cuanto al acceso a la seguridad social, a los servicios de salud, a los servicios básicos en la vivienda, carencia por falta de calidad y espacios de la vivienda, así como rezago educativo. Datos sobre las carencias de la justicia social existentes hoy en México y en San Luis Potosí son según el Consejo Nacional de Evaluación *(Coneval) existen seis indicadores para analizar el grado de carencia social:

Sin ser mayor o menor importancia el rezago educativo el cual incluye a la población de 3 a 15 años que no tienen la secundaria terminada y no asiste a la escuela, la población nacida hasta 1981 y que no tenga la primaria concluida y la población nacida después de 1982 y que no concluyo la secundaria.

Servicios de Salud: Afecta a la población no afiliada al Seguro Popular y que no esta inscrita a alguna institución de salubridad. La Seguridad Social las personas ocupadas que no reciben prestaciones sociales como servicios médicos, incapacidad con goce de sueldo, SAR, AFORE, entre otros.


Espacios de la vivienda y la calidad de las mismas: Es donde las personas que viven en habitaciones con piso de tierra, techos de lamina de cartón o desechos, muros de material de desecho, asbesto, carrizo, palma, bambú o materiales pocos resistentes. Servicios Básicos de la vivienda son todos aquellos hogares con un grado de inseguridad alimentaria moderada o severa. Y por último la alimentación es la población en hogares con un grado de inseguridad alimentaria  moderada o severa.

En la justicia social hay cosas que se desconocen como las que están relacionadas con los conflictos, tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo. La injusticia real o percibida es una de las fuentes más comunes de conflictos y de violencia entre los individuos, los grupos y los países. Puede ser que la pobreza sea la injusticia más fundamental y más extendida: no permite el acceso a otros derechos fundamentales.


 Nos pueden escribir en jcrodriguezslp@gmail.com




No hay comentarios:

Publicar un comentario