miércoles, 15 de julio de 2015

En alguna ocasión se han preguntado ¿qué es una Organización de la Sociedad Civil?

A algunas personas este concepto les suena a manifestaciones, movilizaciones, reuniones políticas y sindicatos……otros piensan en instituciones de asistencia pública como orfanatos, asilos y dispensarios médicos… …algunos piensan en grandes instituciones como la Cruz Roja… Todas estas ideas son ciertas, aunque no forman una definición completa de lo que es Sociedad Civil. 
Pero uno de los conceptos más atinados referente a una Organización de la Sociedad Civil es el que nos da el Dr. Alberto Olvera: “Es una asociación de ciudadanos que, haciendo uso de recursos simbólicos y materiales, capacidades organizacionales y afinidades emotivas y morales, actúan colectivamente a favor de alguna causa y persiguen algún interés material o simbólico situándose por fuera del sistema político, y sin seguir la lógica del mercado.”
En la actualidad la sociedad ha dado importantes pasos en materia de las organizaciones de la Sociedad Civil, que son una característica viva y esencial en la vida democrática de los países a lo largo y ancho del mundo. Las Organizaciones de la Sociedad Civil colaboran hoy en día en una amplia diversidad de personas y promueven sus derechos desde la asistencia social, salud, cultura, derechos humanos, proyectos productivos, equidad de género, juventud, discapacidad, investigación y medio ambiente entre otros….
Como actores del desarrollo, se caracterizan por ser voluntarias, diversas, no-partidistas, autónomas, no-violentas, y trabajan por el cambio. Dichas características esenciales fundamentan los Principios de Estambul para el desarrollo de la efectividad de las Organizaciones de la Sociedad Civil que guían el trabajo y las prácticas, tanto en contextos de paz como de conflicto, en diferentes áreas de trabajo de base hasta la incidencia en políticas públicas, y en una gama que va desde emergencias humanitarias hasta acciones de desarrollo a largo plazo.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil son efectivas como actoras del desarrollo cuando colaboran con sus acciones en la realización sostenible de resultados e impactos para un cambio duradero en las condiciones de vida de las personas, con especial énfasis en las poblaciones pobres y marginadas, asegurando un legado perdurable para las presentes y futuras generaciones.
Concluyo que la pasividad empobrece a las personas y a la comunidad que no acepta responsabilidades; en cambio con la Participación el Hombre se construye poco a poco, y así va cimentando su propio futuro…

No hay comentarios:

Publicar un comentario